Gol de Beto Carranza a Unión Minas en Cerro de Pasco
Boca vs Cienciano
Vértigo a las alturas
lunes, 28 de marzo de 2011
Bolivia (6) - (1) Argentina

Era el segundo partido oficial de Diego Maradona como director técnico de la Albiceleste; había ocupado dicho puesto durante los tres partidos anteriores: dos amistosos (contra Escocia y Francia) y uno oficial (contra Venezuela).
Precisamente para mitigar el efecto de la altura en sus estrellas, el cuadro argentino pasó la víspera del partido en la ciudad de Santa Cruz (este) y no llegó a La Paz sino hasta pocas horas antes del partido.
PEKERMAN LE GANÓ A BOLIVIA EN EL 2005 2-1

¿Dónde radica el fantasma de la altura?, ¿qué síntomas genera? "El riesgo es mínimo porque estos jugadores tienen todos los estudios y son jóvenes. En cuanto a los síntomas: la falta de aire es lo fundamental, dolor de cabeza, vómitos… pero debe haber algo psicológico también porque a algunos no les pasa nada", aclara el doctor Luis Alberto Seveso, histórico médico de River y de la Argentina.
Respecto de las cuestiones físicas que genera la altura, Seveso, estableció este análisis: "Siempre digo que hay enfermos y no enfermedades. Están los que, apenas bajan del aeropuerto, se desmayan. Pero hay también a quienes no les hace un corno."
Lo cierto es que últimamente el mito de la altura empieza a derribarse por el rendimiento del equipo boliviano: en estas eliminatorias, de cinco partidos como local, Bolivia ganó dos (vs. Paraguay y Perú), empató dos (vs. Colombia y Uruguay) y perdió uno (vs. Chile, el que más triunfó en condición de visitante). En el camino a Alemania 2006, los bolivianos cayeron tres veces en La Paz, algo que sólo les había sucedido una vez entre las clasificaciones para Corea-Japón 2002 y Francia 1998.
La primera vez. Para la gran mayoría de los 23 jugadores del seleccionado que viajaron a Bolivia –desembarcaron, ayer, en Santa Cruz de las Sierra y luego viajan, hoy, cerca del horario del partido, a La Paz-, el de esta tarde será su primer partido en la altura: sólo Zanetti, Maxi Rodríguez, Tevez, Cata Díaz, Verón, Battaglia y Samuel tuvieron alguna experiencia.
"Me acomodé bien, pero en La Paz es una experiencia distinta a otros lugares con altura", señaló en estos días Samuel, que jugó en el 3-3 de las eliminatorias 2002 al igual que Zanetti y Verón, en el que la Argentina igualó sobre la hora. "Te ahogás un poco, pero hay que saber manejarlo", contó el Cata Díaz, quien junto a Battaglia jugaron con Boca ante Bolívar, en 2007 (0-0). La experiencia de Tevez también fue xeneize.
Maxi Rodríguez es el único que estuvo en la victoria de hace tres años con Pekerman como DT (2-1). "Fue una experiencia linda, esa selección toleró muy bien la altura", explica Tocalli. El plan aquella vez también incluyó una escala previa en Santa Cruz de la Sierra, con la diferencia que se armó un equipo especial para afrontar ese match, ya que, cuatro días después, ante Colombia sólo volvieron a ser titulares Roberto Abbondanzieri y Esteban Cambiasso.
Hoy, Maradona repetirá ocho de los titulares que superaron a Venezuela. "No habrá problemas, no van a sentir el cansancio por haber jugado el sábado", acota Tocalli.
La elección de Diego. "Lo que hizo Maradona es lo mejor. Hay dos formas: o te vas 25 días antes y hacés una adaptación completa, o hacés lo que van a hacer ahora, que llegás, jugás y te vas", opina Seveso sobre la decisión de viajar el mismo día del partido a la Paz. La posibilidad de realizar una adaptación casi se descarta por problemas de tiempo.
Coincide Tocalli: "Lo mejor es llegar a La Paz, cambiarse y salir a jugar. Lo hicimos y salió bien. En el Sudamericano sub 20 de Bolivia 1995, pudimos realizar una adaptación y nos dio buenos frutos: nos clasificamos al Mundial de Qatar".
Indicaciones médicas
Hay ciertas recomendaciones para evitar los males en La Paz. "Es bueno una alimentación suave, comer liviano, como pasta o algo que se digiera rápido, y mucho líquido. Usualmente, para la falta de aire, se recomienda un analéptico, para respirar mejor en la altura, pero ahora está prohibido", describe Seveso, que viajó con River a Bolivia en más de una oportunidad.
La mesa está servida para que Bolivia y la Argentina jueguen en el estadio Hernando Siles de La Paz, un reducto donde el seleccionado vivió historias de éxitos, como en 2005, 1973 y 1965, y también derrotas escandalosas como en 1997 y 1969, con la altura siempre como una cuestión central.
Estadio Hernando Siles
El Estadio Olímpico de La Paz -Hernando Siles- es el complejo deportivo más grande de Bolivia. Tiene una capacidad de 41.000 espectadores sentados, y fue nombrado en honor de Hernando Siles Reyes, el 31er presidente de Bolivia 1926-1930.

Polémica

Encuentro
La plantilla total del equipo argentino que disputo aquel día el encuentro en Bolivia ascendía a : 383.300.000 €. Mientras que le local solo llegaba a 9.500.000 €
domingo, 27 de marzo de 2011
SICOLÓGICAMENTE HABLANDO
(Preparación sicológica de Argentina para ir a jugar a la Paz (2005)
Estudio del Lic. Marcelo Roffé (Argentina)
José Pekerman tenía claro el objetivo y cómo conseguirlo. Hacía 32 años que un equipo argentino no ganaba allí. El entrenador boliviano declaró: “Ojalá piensen mucho en la altura, así ya llegan cansados y les ganamos”.
Nada más lejos de la realidad.
La fórmula diseñada a partir de la visión del líder y que el Departamento de psicología complementó con las herramientas que consideró adecuadas era:
BOLIVIA - ALTURA + FORTALEZA MENTAL: OPORTUNIDAD DE TRIUNFO
Los jugadores viajaban el viernes y jugaban el sábado. Aunque no dormían donde jugaban, dormían en Santa Cruz de la Sierra y luego volaban a La Paz dos horas antes del juego. El miércoles por la noche realizamos en la Sala de Juegos del Complejo Habitacional que AFA posee en Ezeiza un taller (o dinámica) grupal donde los futbolistas debían definir en una palabra, en un papel adhesivo, qué significaba para ellos la altura.
Esa dinámica disparó el taller sobre los miedos. Miedos que si no se trabajan merman el rendimiento.
Se puso todos los papeles en el pizarrón y se separó en positivos y negativos. Se dejó bien claro que allí sacábamos los miedos y ansiedades, y allí morirían esa noche. Por ejemplo: en los negativos salió ahogo y luego de analizar los negativos, los hacíamos un bollito y los eliminábamos, quedándonos sólo con los positivos que leíamos.
Preparamos unas láminas con frases que presentamos con Power Point reforzando la oportunidad de triunfo, la motivación de este equipo, pero sobre todo dos ejes en relación a la altura:
1-el auto diálogo positivo: si sobrevenía un pensamiento negativo:” me ahogo, la pelota va muy rápido…” cómo hacer para reemplazarlo por uno positivo del tipo:
“tengo el control del partido, me siento bien, la pelota importante es la siguiente, no hay tiempo para lamentarme”…
2-focalizar en la “tarea”: no perder el foco de la concentración por factores externos ni internos.
A su vez se preparó un video donde se reforzaba que el rival era Bolivia y no la altura y que poseía testimonios de deportistas que subrayaban la importancia de la mente para el rendimiento como Mike Spitz o John Mc Enroe quien decía que el deporte es saber aprovecharse de las situaciones adversas.
Se advirtió al entrenador que si bien todo se mide por rendimiento-resultado, el logro del taller iba un poco más allá del mismo. Todos quedaron conformes con el feed back recibido y en los tres días posteriores se fortaleció este discurso desde el cuerpo técnico: el rival es Bolivia, y es ganable.
Argentina triunfó 2 a 1.
Y además dio vuelta el marcador. Doble adversidad. El equipo tomó altura en un reducto difícil.
Pero el psicólogo nunca es tan decisivo, ni para el triunfo, ni para la derrota.
(http://www.psicodeportes.com/articulos/psicologia_deporte/Una_preparacion_para_tomar_altura_en_La_Paz.pdf)
Alimentación para la altura
Son diferentes los efectos que puede causar la altura a los atletas, y también son distintas las estrategias que utilizan para combatirla. Así como el trabajo físico es importante, tomar ciertas medidas en el tema de la alimentación también lo es.
Indicaciones médicas.
"Es bueno una alimentación suave, comer liviano, como pasta o algo que se digiera rápido, y mucho líquido. Usualmente, para la falta de aire, se recomienda un analéptico, para respirar mejor en la altura, pero ahora está prohibido", describe Seveso, que viajó con River a Bolivia en más de una oportunidad.
(Analéptico: sustancia que estimula los centros vegetativos, en especial los centros vasomotor y respiratorio.)
Para tener una mejor adaptación metabólica a la altura y el frío se necesita hacer ciertos cambios en el requerimiento nutricional, debido a que el gasto energético se va incrementando como las necesidades de hierro y vitaminas antioxidantes.
60 - 70 % carbohidratos
15 - 20 % grasas
15 - 20 % proteínas

(El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de tóxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante.)

· Los carbohidratos complejos (cereales y tubérculos) proveerán el combustible necesario para reponer los depósitos de glucógeno y evitar la fatiga muscular.
· Comer frecuentemente cantidades pequeñas de comida fácilmente digerible: frutas, mermeladas, etc.
CURIOSIDADES:
Estudiando el Viagra
Hace 10 años que en Blooming realizan estudios sobre los beneficios del Viagra para jugar en la altura. La comisión médica comenzó a utilizar arginina, que es el precursor del Viagra (sildenafil). La tableta azul mejora el intercambio gaseoso en atletas que suben a la altura a competir, porque disminuye la hipertensión pulmonar, por lo tanto mejora la oxigenación, el debito cardiaco y todo lo relacionado con el rendimiento deportivo.
Fabio Cruz es el médico de la Selección de Colombia y sobre el tema mencionó: “el viagra es un vaso dilatador y como tal permite la entrada de más oxigen
Mate de coca
En otros años, se utilizó mucho el mate y el acullico de la hoja de coca, pero luego quedaron prohibidos tras comprobarse que su consumo daba positivo.
Sopa de Cóndor
La receta de la "Sopa de Cóndor" que involuntariamente fue materializada por el doctor Jorge Alva podría resumirse en los siguientes ingredientes:
l. Buena preparación física para tolerar los efectos producidos por la altura.
2. Régimen dietético en base a hidratos de carbono (dieta hipercalórica: azúcares, harina) que sustituya la falta de oxígeno con la energía proveniente de estos hidratos.
3. Tener una buena cantidad de hemoglobina.
4. Mantener un conveniente estado anímico y psicológico que ayude a aminorar los síntomas ocasionados por el "mal de altura".
El entrenador Víctor Hugo Antelo (Bolivia) también recurrió a algunas técnicas que llamaron la atención en su momento, tanto en Blooming como en Oriente Petrolero, que consistían en realizar ejercicios de máxima intensidad reteniendo la respiración bajo del agua o en seco. A estas técnicas se suma la cámara hipobárica (disminución de oxígeno) e hiperbárica (aumento del oxígeno), que está dando resultados positivos en la selección boliviana, asegura el doctor Ferreira (infografía de la derecha).
Datos:
- “En 42 días, una persona está adaptada a la altura y lista para jugar de igual a igual”
Jorge Flores / Comisión de dopaje de la Conmebol
- El doctor Gustavo Gonzales, de Perú, hizo un trabajo que tuvo como resultado que los equipos que llegan el mismo día del partido pierden más que los que lo hacen dos días antes. Las derrotas disminuyen si un equipo llega tres días antes. Estos datos corroboran que toda adaptación es buena, aunque sea leve.
Declaraciones del Dr. Alva.

Muertos en altura
No registran muertos en un partido de futbol, en altura. Solo por insuficiencia cardiaca, pero por problemas que ya ha tenido anteriormente como: paro cardiaco, soplo al corazón, etc.
La aclimatación en lugares de altitud y los mecanismos de adaptación
Por estudios y también por experiencias de personas a raíz del tiempo, ya está establecido, que en lugares que están sobre los 2500 metros de altitud sobre el nivel del mar, el periodo de aclimatación es de tres semanas previas a la competición y que también que por encima de los 3500, debería ser mas de 30 días, aunque no siempre contamos con tanto tiempo para prepararse para un campeonato, en estos casos, hay oportunidades en que se viaja el mismo día del partido y los efectos de altura, se esperan que sean menores que los que se producen después de 24 horas, donde ya empiezan los malestares ya conocidos como: las nauseas, cefaleas, mareos, etc. Esto se hace más evidente después del tercer y cuarto día.
Realizando estudios científicos, se llegó a la conclusión que existen jugadores morenos, que tienen un tipo de hemoglobina distinta a uno de raza blanca o trigueña.

También se recomienda no ingerir muchos alimentos en los primeros días, ya que la digestión se hace más lenta y no se podría realizar adecuadamente la práctica deportiva, así como también el aspecto psicológico influye decisivamente en su aclimatación a la altura, ya que hay estudios, que si la persona está pensando en los efectos que presenta la altitud, simplemente su aclimatación será más tardía.
Los mecanismos de adaptación

Más aún, existen centros de entrenamiento de alto rendimiento deportivo ubicados justamente en sitios como México, Quito y otros de altura, donde se busca las ventajas en el rendimiento al adaptarse a trabajar en la altura. Es el caso del propio equipo de fútbol brasileño que en algún momento, previo a un mundial, llegó a Quito a prepararse. No se conoce de alguien que haya muerto o sufrido graves padecimientos por someterse a un esfuerzo en estos sitios.
Pero quienes viven en la costa, bajo el calor y mayor presión también tienen sus ventajas de adaptación que las utilizan en la competencia. Quien vive en esos sitios se adapta, su organismo controla la pérdida de líquidos. Quien vive en la altura y baja a nivel del mar al calor, sufre importantes pérdidas de líquidos vía sudoración, lo cual afecta directamente a su rendimiento deportivo. Esta circunstancia parece tener más peso médico, pues, se cuentan por cientos los casos de deportistas profesionales que han salido extenuados de las canchas debido a los denominados “golpes de calor”, algunos incluso han muerto debido a que este factor se unió a otras condiciones negativas de salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)